TDT - Información General
Introducción a la TDT
TDT
En la década de los años 60 del siglo XX dieron comienzo las emisiones de televisión en España empleando el espectro radioeléctrico disponible (bandas VHF y UHF). Para ello, se comenzaron a emplear señales analógicas que permitían la difusión de un programa compuesto de imagen y vídeo. Inicialmente las imágenes se emitían sin información cromática (en blanco y negro) y el sonido era monofónico, aunque posteriormente se pudieron introducir una serie de mejoras:
Así, la televisión analógica fue evolucionando incorporando:
- Emisiones en color
- Sonido estéreo con tecnología NICAM
- Dos canales de audio monofónicos para emisiones en dos idiomas simultáneas (emisiones Dual)
- Teletexto
Como un paso más en la evolución de las emisiones de televisión terrestre, y dado su carácter universal, llegó la digitalización, que traía consigo una garantía de calidad de imagen que la televisión analógica no podía satisfacer, y abriendo la puerta a otras mejoras:
- Multitud de canales de audio en cada programa, con calidad estéreo
- Capacidad de emisiones panorámicas
- Mayor número de programas
- Difusión de emisoras de radio
- Difusión de servicios interactivos (MHP, HbbTV…)
- Guía electrónica de programación
- Posibilidad de control parental
En 2000 se iniciaron las emisiones de la primera plataforma de TDT, Quiero TV, que implementaba el acceso condicional sobre casi una veintena de canales. También vieron la luz las emisiones de algunas cadenas en abierto, como las operadoras nacionales Veo TV y Net TV, y también otras a nivel regional, como Onda 6 y La Otra, ambas en la Comunidad de Madrid. Sin embargo, la difusión mayoritaria de canales de pago y la prevalencia entre la población de la televisión analógica tradicional hizo que la TDT se viera relegada al ostracismo, lo que provocó que no aumentara su penetración y que Quiero TV tuviera que cerrar.
Desde el relanzamiento de la TDT que comenzó el 30 de noviembre de 2005 han ido surgiendo numerosos canales de ámbito nacional que emiten en abierto para complementar la oferta de las cadenas que operaron en el sistema analógico. Sin embargo, no todos los canales han aguantado el paso del tiempo: algunos fueron rediseñados mientras que otros directamente fueron sustituidos con la esperanza de obtener mejores resultados en el mercado.
Actualmente la TDT se encuentra mejorando su oferta en dos sentidos: - Incorporando servicios interactivos HbbTV de valor añadido, como el servicio de catch-up o de vídeo bajo demanda - Realizando pruebas experimentales con nuevos formatos (Ultra Alta Definición 4K) y estandares de emisión (DVB-T2) que permitirán ampliar el ancho de banda para difundir más canales y con mayor calidad.