TDT

TDT - Información General

Accesibilidad en TDT



TDT

La Ley 7/2010, Ley General de la Comunicación Audiovisual, que entró en vigor en mayo de 2010, establece unos umbrales mínimos de horas en las que las cadenas deben suministrar mecanismos para facilitar la accesibilidad a los contenidos a personas con discapacidad visual o auditiva.

A principios de diciembre de 2010, unos días antes de que comenzaran las obligaciones, los operadores pidieron al Ejecutivo que suavizara los requisitos impuestos, permitiendo que sean para el conjunto de los canales de cada operador y no por cada uno de los canales que opera cada grupo empresarial. El Ministerio de Industria se negó a esa petición, ya que se considera perfectamente asumible por los operadores. De hecho, las principales televisiones ya están cumpliendo los límites de subtitulado de 2013, si bien las carencias se sitúan en el empleo de la lengua de signos y de la audiodescripción.

Con estas imposiciones a los operadores de televisión nacional y autonómica el Gobierno pretende que las personas con discapacidad visual o auditiva puedan cumplir su derecho a una accesibilidad universal a la comunicación audiovisual, de acuerdo con las posibilidades tecnológicas existentes.

Subtitulado

El subtitulado permite leer en la parte inferior de la imagen las narraciones o diálogos que transcurren en los conteniidos que se visualizan. Los servicios de subtitulado, además, añaden mensajes que informan de otros sucesos como una llamada de teléfono, una explosión o bien si quienes intervienen en la imagen están susurrando o gritando. Todo ello permite a la gente con discapacidad auditiva poder seguir los contenidos con comodidad.

El servicio de subtitulado se ha venido empleando desde décadas atrás. TVE lo instauró en primer lugar a finales de los años 80, mientras que las cadenas privadas Antena 3 y Telecinco lo fueron implantando en la primera mitad de los años 90. Por su parte, Cuatro y La Sexta lo integraron en sus emisiones desde el comienzo de las mismas, a mitad de la década pasada.

El servicio de subtitulado tradicional, a través del teletexto, sigue vigente en la TDT aunque la tecnología digital permite la puesta en marcha de un servicio de subtitulado con caracteres más agradables junto a mayores posibilidades gráficas y funcionales. Actualmente prestan este servicio La 1, La 2, Clan, 24 Horas, Antena 3, Neox, Nova, Nitro, Cuatro, Telecinco, La Siete, FDF, La Sexta, La Sexta 2, La Sexta 3, La 10 y Disney Channel. A estos se pueden sumar los canales de pago AXN y Canal+ Dos. La ley exige a 31 de diciembre de cada año los siguientes porcentajes de emisión subtitulada: 2010: 25%; 2011: 45%; 2012: 65% y 2013: 75%.

Lengua de signos

Emisiones con lengua de signos incrustada También orientada a la población con discapacidad auditiva está la explicación en lengua de signos. Ésta requiere la presencia de una persona conocedora de dicha lengua que exprese visualmente, en una parte de la imagen, aquello que acontece en los contenidos que se están visualizando. Diálogos, narraciones o informaciones adicionales pueden ser transmitidas mediante este servicio, que tradicionalmente se ha prestado en los servicios informativos de RTVE.

Recientemente Telecinco, por ejemplo, comenzó en las primeras horas de la emisión de su informativo matinal el servicio de traducción a lengua de signos. No es la única, tal y como se puede ver en la imagen de la derecha, La Sexta ofrece el servicio traduciendo un capítulo de la serie documental Crash Test, también a primera hora de la mañana pero de un sábado. RTVE mantiene el servicio en algunas retransmisiones en directo como la de la rueda de prensa posterior a los Consejos de Ministros de los viernes, realizadas en el canal informativo 24 Horas.

Este servicio levanta cierto recelo entre los operadores debido a que se cree que puede resultar demasiado intrusivo al estar incrustado en la imagen y tapar parte de la misma, lo que podría generar el rechazo de la mayor parte de la audiencia. A diferencia del subtitulado o de la audiodescripción, este servicio no se puede desactivar.

Como medida para poder ofrecer este servicio sin afectar al resto de la población que no desea visualizarlo, RTVE ha implementado un método haciendo uso de la tecnología HbbTV, de tal forma que en algunos programas de La 1 se puede acceder mediante el botón verde a este servicio, accediendo a una señal de vídeo alternativa difundida a través de internet donde se puede ver el servicio de lengua de signos incrustado en la imagen sin afectar a quienes no lo activan, que se mantienen en la señal original del programa, sin visualizar dicho servicio.

Los límites mínimos que impone la ley piden a 31 de diciembre de cada año las siguientes horas semanales de emisión en lengua de signos: 2010: 0,5 horas; 2011: 1 hora; 2012: 1,5 horas y 2013: 2 horas.

Audiodescripción

Por otra parte, enfocada a la población con discapacidad visual, existe la posibilidad de audiodescribir los contenidos. De esta forma, además de escuchar los contenidos tal y como fueron producidos se podrá recibir información hablada sobre detalles que se ven en la imagen, como la aparición de personas u objetos, o ciertos eventos. La tecnología digital permite la inclusión de un servicio de audio adicional en los canales de televisión de tal forma que, además de elegir si se desea escuchar la versión en castellano o en versión original de un contenido, se pueda escoger si se desea la versión en castellano con audiodescripción incluída como tercera opción de audio.

Telecinco ya ha realizado pruebas técnicas y de momento es la única cadena que mantiene activo el tercer servicio de audio (tras los audios en idioma castellano y de versión original) en sus emisiones junto a Disney Channel, que lo incorporó en noviembre. TVE también ha realizado con anterioridad puntualmente emisiones con audiodescripción. Los límites mínimos que impone la ley piden a 31 de diciembre de cada año las siguientes horas semanales de emisión audiodescrita: 2010: 0,5 horas; 2011: 1 hora; 2012: 1,5 horas y 2013: 2 horas.

Presencia de personas con discapacidad en las emisiones

Más allá de los servicios de accesibilidad descritos, la Ley General de la Comunicación Audiovisual exige a los operadores que emitan “una imagen ajustada, normalizada, respetuosa e inclusiva de las personas con discapacidad … evitando difundir percepciones estereotipadas, sesgadas o producto de los prejuicios sociales que pudieran subsistir”. Además, su aparición en la programación deberá ser proporcional al peso y a la participación de estas personas en el conjunto de la sociedad.



TDT