TDT - Canales y su distribución
Distribución de múltiples nacionales
TDT
Las primeras emisiones de TDT es remontan al año 2000, con el nacimiento de la plataforma de pago Quiero TV y el lanzamiento de dos nuevas televisiones privadas en abierto, Veo Televisión y Net TV. La plataforma de pago quebró a mediados de 2002 y las nuevas privadas no pudieron desarrollar su negocio por la falta de hogares preparados para recibir sus emisiones. Esto supuso un estado de stand-by de tres años hasta el 30 de noviembre de 2005.
Desde el relanzamiento de la TDT que comenzó el citado 30 de noviembre de 2005, han sido varias las restructuraciones que han tenido lugar en los distintos canales múltiples habilitados para la emisión de los canales nacionales pertenecientes a los distintos operadores, desde sentencias judiciales que decretaron el cierre de algunos canales a nuevos concursos que complementaron la oferta con la puesta en escena de nuevos operadores, pasando por dividendos digitales y la irrupción de la alta definición.
Se repasan a continuación las distintas configuraciones empleadas desde el inicio de la TDT hasta nuestros días.
Primeras emisiones lideradas por Quiero TV
Mayo 2000 - Junio 2002: Situación de partida desde 2000 hasta el cierre de Quiero TV, el 30 de junio de 2002.














Situación de stand-by hasta el relanzamiento
Junio 2002 - Noviembre 2005: Coincidiendo con la caída de Quiero TV, se inician las emisiones de las cadenas nacionales que habían venido operando en el sistema analógico (La 1, La 2, Antena 3, Canal+ y Telecinco) junto a las nuevas Veo TV y Net TV, que redujeron transitoriamente la cobertura de la red SFN1 al 25% de la población para ahorrar costes. También se fueron añadiendo paulatinamente las cadenas autonómicas en cada región. Sin embargo, el número de hogares con acceso a la TDT siguió siendo ínfimo, pues la TDT no obtuvo ningún tipo de promoción ni la población veía algún estímulo por el que afrontar costes de antenización o adaptación de equipamiento. Por todo ello, la tecnología quedó dormida (con emisiones activas) y el mercado lo siguió dominando el sistema analógico. Las emisiones de Canal+ con contenidos de pago (cine, fútbol, documentales, series de estreno…) estaban codificadas en Nagravision mientras que las restantes (programación propia, informativos, magazines, infantiles, redifusiones de series…) se ofrecían en abierto, Canal+ nunca comercializó la señal de TDT.







Situación de relanzamiento desde 2005 hasta el Apagón Analógico
Noviembre 2005 - Abril 2010: Situación de relanzamiento desde noviembre de 2005; se lanzan nuevas cadenas (2 por parte de Atresmedia, 2 desde Sogecable -que transformó su licencia para poder emitir en abierto-, 2 de la mano de Mediaset España y 1 por parte de Veo Televisión, junto a 1 más desde Sociedad Gestora de Televisión Net TV). Además, se concedieron dos canales a La Sexta, que también comenzaría emisiones de uno de sus canales en analógico. Esta situación se mantuvo tras el apagón analógico de 2010.




















Situación tras el Apagón Analógico
Abril 2010 - Mayo 2014: Situación tras el apagón analógico. Llegaron tres nuevos multiplex (MPE1, MPE2 y MPE3) para dar cabida a los nuevos canales de los operadores hasta completar su oferta de cuatro. Además, se apagó el multiplex SFN1.
A estas alturas, Sogecuatro ya estaba integrada en Mediaset España, por lo que no llegó a desarrollar su cuarto canal. Antena 3 introdujo Nitro, Cuatro sustituyó 40 Latino por Canal+ 2 (posteriormente sustituido por Energy), Telecinco creó Boing, La Sexta inició las emisiones de La Sexta 2 y La Sexta 3, mientras que Net TV comenzó a emitir MTV y La 10. Por su parte, Veo TV arrancó Marca TV y 13TV. Además, comenzaron a aparecer señales HD de las principales cadenas.



































Situación tras el cierre de nueve canales
Mayo 2014 - Octubre 2014: Tras el cierre de nueve canales, quedaron diversos huecos en los canales multiplex.


























Nuevos múltiples MPE
Octubre 2014 - Abril 2015: Para continuar con el desalojo de la banda de 800 MHz, el 26 de octubre de 2014 se crearon dos nuevos canales múltiples, MPE4 y MPE5, que permitirían cesar las emisiones de las redes SFN2, SFN3 y SFN4 gracias a un periodo de emisiones en simulcast. Además, tras el mencionado cierre de varios canales, se consideró crear un nuevo concurso público para cuatro nuevos canales HD y uno SD (posteriormente, serían tres canales HD y otros tres SD).
Un tercio del multiplex RGE2 y los tres tercios del multiplex MPE5 quedarán ocupados por cuatro nuevos canales en alta definición, mientras que el espacio sin asignar del canal multiplex MPE4 irá destinado a un nuevo canal en definición estándar.
Los canales de televisión y radio que emitían en los canales multiplex SFN estuvieron replicados (emisión simulcast) en los canales multiplex MPE.












































Cese de las redes SFN2, SFN3 y SFN4
Abril 2015 - Abril 2015: El 1 de abril de 2015 desaparecen las emisiones de los múltiples SFN2, SFN3 y SFN4, que habían venido funcionando desde 2005.
































Reasignación de espacio en el múltiple RGE2
Abril 2015 - Abril 2016: Para facilitar la salida a concurso de una mayor oferta de canales, RTVE renunció a parte de su capacidad asignada en el múltiple RGE2, por lo que a partir del 18 de abril de 2015 explota el 50% del múltiple RGE2 en lugar de dos tercios (La 1 HD desapareció del canal multiplex RGE2 el 4 de mayo de 2015).
































El inicio de los nuevos canales
Abril 2016 - Febrero 2020: Los nuevos canales asignados tras el concurso convocado comienzan sus emisiones.


































Reubicación de Ten
Febrero 2020 - Febrero 2024: Ten se reubica en el múltiple MPE5



































Paso a la alta definición
14-Febrero-2024 - …: Desde febrero de 2024, los canales que han venido emitiendo simultáneamente en alta definición (HD) y definición estándar (SD), emitirán únicamente en formato de alta definición. Los canales que han emitido hasta ahora únicamente en definición estándar, pasarán a emitir sólo en alta definición. De esta forma, ningún canal emitirá en definición estándar después del 14 de febrero de 2024 en España a través de TDT, todos lo harán en alta definición. A ellos se añadirá La 1 UHD, que comenzará sus emisión por parte de RTVE el 7 de febrero tras meses de pruebas con la señal TVE UHD.


























